martes, 1 de julio de 2008

ECHEVERRIA - SARMIENTO - Civilizacion y Barbarie

Estas obras mas allá de su valor literario son expresiones políticas, y crìticas de la situación del país, ya que el Facundo Y el Matadero fueron escritos durante el gobierno de Rosas.
En ambas se expresa la lucha de opuestos " CIVILIZACION y BARBARIE".
Los dos antirosistas (Sarmiento y Echeverría) ya exiliados tenían como concepto de civilización a la cuidad, al estilo europeo, a lo intelectual, al unitario; en contraposición la barbarie que era el campo, lo americano, los campesinos, y los federales.
Echeverría, pertenecía a los jóvenes de la generación del 37, que ejercieron su influencia desde dos agrupaciones: el salón literario, cuyo cierre fue ordenado por Rosas, y la joven Argentina, sociedad secreta fundada en 1838. Adherían a las ideas del romanticismo europeo y de la democracia liberal de la primera mitad del siglo 19. Para los hombres del 37, los males de su país, se sintetizaban en tres: el campo, la tradición española y la raza; solo la transformación de estos llevaría al progreso, esa era la idea de Echeverría.
Sarmiento creía que el ser civilizado se lograría a través de la fomentación de la educación y a partir de que la población lograra liberarse de lo impuesto por los caudillos.


En el cuento narrado por Echeverría la civilización es representada por el unitario: persona culta y civilizada. La barbarie por el matadero, por la chusma y los federales entre otros. (Estos son algunos fragmentos del Matadero donde Echeverría demuestra con que identifica la civilización y la barbarie).
  • " Porque han de saber los lectores que en aquel tiempo la Federación estaba en todas partes, hasta en las inmundicias del matadero"
  • "En torno de cada res resaltaba un grupo de figuras humanas de tés y rasa distinta. La figura más prominente de cada grupo era el carnicero con el cuchillo en mano, brazo y pecho desnudos..."
  • " ¡Viva Matasiete! Exclamó toda aquella chusma..."
  • …"Llamaban ellos salvajes unitarios, conforme de la jerga inventada por el restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón, a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado, amigo de las luces y la libertad, y por el suceso anterior puede verse a las clavas que el foco de la federación estaban en el matadero"…

    En el Facundo, la civilización es la gente culta, y la barbarie Sarmiento la identifica con la figura de Facundo Quiroga, caudillo federal de la provincia de La Rioja.(estos son fragmentos del Facundo donde Sarmiento identifica la civilizaciòn y la barbarie).
  • "Facundo provinciano, bárbaro, valiente, audaz fue reemplazado por Rosas..."
  • "Facundo Quiroga es la figura más americana que la revolución presenta."
  • "El partido federal de las ciudades era un eslabón que se ligaba al partido bárbaro de las campañas. La República era solicitada por dos fuerzas unitarias: una que partía de Buenos Aires y se apoyaba en los liberales del interior; otra, que partía de las campañas y se apoyaba en los caudillos que ya habían logrado dominar las ciudades: la una, civilizada, constitucional, europea; la otra, bárbara, arbitraria", americana".

Tanto para Sarmiento como para Echeverria la civilizaciòn era lo de afuera, lo europeo, en tanto la barbarie consideraban que era lo propio, lo nacional.

Aun en nuestros días podemos observar que sigue existiendo una tendencia de desvalorización hacia lo nacional, por ej: cuando tenemos la posibilidad de elegir entre un producto importado y uno hecho en Argentina, elegimos el importado, por que tenemos un preconcepto de que lo propio es malo.


Finalmente para los dos, la barbarie era Juan Manuel de Rosas, y la civilización eran ellos y sus ideales.

Buzzi Paula 5*2* T.T

domingo, 8 de junio de 2008

EL MATADERO

Este cuento de la primera mitad del siglo XIX es considerado por muchos críticos como la obra fundacional de la literatura argentina. Es una obra imbricada en el contexto social de la sangrienta lucha entre unitarios y federales, cuyo estilo literario intenta adecuarse a la realidad que describe. El matadero se anticipa en cierto modo a su época e introduce elementos que serán retomados por numerosos autores argentinos. Un hito en las letras rioplatenses.

martes, 29 de abril de 2008









Pintura Renacentista

Pintura Barroca.





















Para mi la diferencia que hay entre las pinturas, es que la renacentista tiene mas luminosidad , hace que se destaque la figura principal ubicandola en el centro de la pintura, y es menos realista que la pintura barroca.

martes, 22 de abril de 2008

SITUACION SOCIAL DEL GAUCHO. (Martin Fierro), y la actualidad.

  • Citè algunas partes de algunos cantos ,donde podemos ver situaciones similares que viviò Martin Fierro con situaciones, que hoy le toca vivir a muchos.
  • Cada uno se puede idenificar en el texto por el numero correspondiente.

Entiendemos por gauchos (después de 1810) a aquella gente campesina dedicada a tareas rurales cría de ganado, doma, etc. personas sencillas y trabajadoras que vivían pobremente en el campo. Pero esto fue cambiando con el surgimiento de diferentes clases sociales y las exigencias políticas de esa época.

El gaucho Martín Fierro, fue un personaje como tantos de su época. Obligado a marchar a la frontera para luchar contra el malón obedeciendo a la autoridad. En su regreso comprobó que había perdido familia y hogar y no tardo en revelarse queriendo tomar venganza.
Los gauchos matreros, como se los llamo, eran perseguidos por la justicia y castigados pues se los consideraba fuera de la ley.

Martin fierro era un gaucho, excluido de la sociedad,y marginado, el cual expresa su dolor, por esas razones..(perseguido por la autoridad, e ignorado por la sociedad.)
En la sociedad de hoy podemos ver que mucha gente vive situaciones similares a las que vivia Martin Fierro,(1) este es el caso de la gente denominada villera, cartonera o pobre, de los cuales se tiene, y mantiene un concepto errado,estan excluidos y marginados de la sociedad por ser de clase baja,y no tener recursos. Hay familias enteras que viven en la calle, que son miradas con desprecio por al sociedad.(2)

Para los marginados,los llamados pobres, son todas obligaciones, y no hay ningun derecho,solo son utilizados para votar,como sucede en algunas provincias, que se los obliga a elejir a una persona determinada.(3)

(4) Martin Fierro protestaba en cierta forma cantando su historia, la cual era una manera de quejarse o dar a conocer sus penas, desventuras, persecuciones,injusticias ,etc, que sufría por parte de la autoridad. Hoy muchos de nuestros familiares,conocidos, entre otros salen a la calle a protestar,y se expresan cantando contra el gobierno, por motivos similares,solo que adaptados a la epoca en la que vivimos.
Los jovenes,tambien, por intermedio de la música presentan sus canciones de protesta, revelándose contra principios o leyes, defienden la libertad, y formas de vida.

(5) Durante algunos gobiernos, mas precisamente hace algunos años atras cuando finalizaba el mandato de De La Rua, hubo una gran manifestaciòn, donde la policia reprimio fuertemente,cumpliendo la orden del gobierno,que creia que eso era lo que la sociedad necesitaba... "Ellos a la enfermedad le estan errando la cura"...
Para finalizar creo que desde la epoca del Martin Fierro, hasta ahora la injusticia y las consecuencias de esta siguen cayendo sobre los mas desamparados socialmente y con menos recursos economicos.



(1)_"Y atiendan la relación
Que hace un gaucho perseguido,
Que padre y marido ha sido,
Empeñoso y diligente,
Y sin embargo la gente,
Lo tiene por un bandido"

(2)_El andaba siempre juyendo,
Siempre pobre y perseguido,
No tiene cueva ni nido
Como si juera maldito;
Porque el ser gaucho... !barajo!,
El ser gaucho es un delito...

(3)_El nada gana en la paz
Y es el primero en la guerra;
No le perdonan si yerra,
Que no saben perdonar,
Porque el gaucho en esta tierra
Solo sirve pa votar.

(4)_ Cantando me he de morir
Cantando me han de enterrar,
Y cantando he de llegar
Al pie del eterno padre:
Dende el vientre de mi madre
Vine a este mundo a cantar.

(5)_Si uno aguanta, es gaucho bruto;
Si no aguanta es gaucho malo.
!Dele azote, dele palo,
Porque es lo que el necesita!
De todo el que nació gaucho
Esta es la suerte maldita.

Buzzi Paula 5*2* T.T